Connect with us

Actualidad

El puente de las expectativas sin certezas entre Colombia y Venezuela

Published

on

Los ciudadanos que viven en la frontera colombo-venezolana esperan con ilusión la reapertura total de los pasos cerrados a los vehículos desde hace siete años, aunque no se fían del todo, pues todavía se conoce poco sobre el tiempo en que tardará todo en volver a aquella lejana normalidad, cuyo primer paso se da este lunes.

De ambos lados de la frontera, tanto las autoridades como los ciudadanos han manifestado su intención de que la reapertura total suponga un cambio positivo para sus vidas, por lo que creen que el regreso del transporte de carga empezará a revitalizar regiones golpeadas por un comercio disminuido a mínimos históricos durante los últimos siete años.

Sin embargo, hay muchas cosas que aún están en el aire, como el servicio de transporte público entre ambos países cuya reactivación aún no ha sido anunciada.

«La mayoría de la gente aspira a que la frontera la abran bien, como debe ser. Esperamos, principalmente, el regreso del transporte (…) para toda esta gente, esencialmente los miles de niños que a las cuatro de la mañana están pasando por acá», explica a Efe José Rafael Salas, un colombiano que vive en la localidad venezolana de Ureña y cruza tres veces a la semana a Cúcuta a hacer diligencias.

Un ambiente diferente

Un primer paso hacia eso que anhela Salas es el cambio que han tenido los puentes internacionales Simón Bolívar, que conecta a Cúcuta con la localidad venezolana de San Antonio del Táchira, y el Francisco de Paula Santander, que une la capital del departamento colombiano de Norte de Santander con la localidad de Ureña.

Con el retiro de los contenedores que duraron años plantados sobre los puentes y un trabajo de embellecimiento hecho en los últimos días, así como la reorganización de los puestos de control, el ambiente de los pasos fronterizos ha cambiado.

Sin embargo, el puente de Tienditas -cuya construcción terminó en 2016 y nunca fue puesto en servicio pese a contar con la mejor infraestructura para el paso de vehículos- todavía no se abrirá porque aún está bloqueado por los contenedores que puso el Gobierno de Nicolás Maduro en 2019 para evitar el paso de ayuda humanitaria gestionada por la oposición.

Del lado colombiano, la carretera que lleva al puente está bloqueada con unas maltrechas lonas negras y su resguardo está a cargo de un vigilante privado y de militares que tienen un pequeño campamento improvisado en la zona y van armados con rifles para enfrentar cualquier problema de seguridad que surja.

Expectativa vs. incertidumbre

En el lado venezolano, hay tanta expectativa como incertidumbre, una dualidad alimentada por el hermetismo oficial, pues las autoridades no han explicado prácticamente ningún detalle de cómo serán las cosas para el transporte particular y de carga.

Ese desasosiego no le permite a Alicia Cordero celebrar del todo la reapertura. Mientras empuja varios kilos de papas en una bicicleta, se pregunta si los militares que custodian el puente en Ureña la dejarán avanzar o, por el contrario, le pondrán trabas por la mercancía.

«Nosotros íbamos a traer un bulto de papas, porque nos quedó, pero después van a pensar que uno la va a vender por allá», dice a Efe la joven de 21 años que lleva tres años vendiendo verduras en Cúcuta y durmiendo del otro lado de la frontera.

Al ser consultada sobre el cambio que podría traer a su vida el paso de vehículos, ella cita las voces que dicen una cosa u otra y, como no hay nada cierto, concluye: «Yo creo que va a ser lo mismo».

Su hermano, Adrián Cordero, cree que la restitución debería ser total, para que vehículos y transeúntes puedan pasar tranquilamente, con controles claramente establecidos y no a merced del abuso de funcionarios que, a menudo, cobran una suerte de diezmo.

«Si dejaran pasar a uno por aquí con su carretilla cargadita de plástico y chatarra es mejor, y así uno se evita el problema de estar pasando por esas trochas (pasos irregulares)», explicó a Efe el hombre de 32 años.

El destino de estas rutas no vigiladas es uno de los acertijos en este idilio fronterizo. Diariamente, a la vista de las autoridades, numerosas personas cruzan por el río con mercancía a cuestas, lo que engrosa el negocio del contrabando, un flagelo que Venezuela pretende atacar, para lo que creó recientemente unidades policiales especiales.

Pero, de vuelta a los puentes, «las expectativas son grandes», o así lo expresa Biagneri Pacheco, una colombiana residente en Venezuela que cruza a diario por estos pasos.

Esta ama de casa, explica a Efe que ella misma tiene asuntos por atender en ambos lados de la frontera, como su esposo, Eduin Suárez, un transportador que parte de Cúcuta a varios destinos de Colombia pero duerme cada noche en Ureña, su residencia desde hace 10 años.

«Nos han dicho que es comercial, pero todavía no han confirmado si pueden pasar los carros, las motos. Estamos a la expectativa, esperamos que pase lo mejor que pueda pasar, porque ya son siete años, demasiado tiempo», dice la mujer de 52 años.

#EFE

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Sismo de magnitud 4,9 se registró en Bolivia sin daños materiales

Published

on

By

Un sismo de magnitud 4,9 se registró este martes en el centro de Bolivia, catalogado de «superficial» y hasta el momento no se han reportado daños materiales ni personales, informó el Observatorio San Calixto.

El sismo se registró a las 05.00 de la mañana hora local (09:00 GMT) y su epicentro está localizado a unos 13 kilómetros al norte de la localidad de Tiraque en el departamento central de Cochabamba que tuvo una profundidad de 15 kilómetros, comentó a los medios Walter Arce del Observatorio San Calixto.

El sismo fue sentido a una intensidad de 3 a 4 en la escala de Mercalli modificada y Arce indicó que hasta el momento «no se tiene reportes de daños personales ni materiales».

De acuerdo con el reporte preliminar, el sismo se sintió en Tiraque, lugares aledaños y la ciudad de Cochabamba.

«Todavía no tenemos reportes de haberse sentido en otras poblaciones, en otros departamentos», señaló el técnico.

Arce agregó que lo más probable es que haya réplicas «más bajas» o menores del sismo principal que fue de 4,9.

El Observatorio recomendó a la población que en caso de haber otras réplicas que se lleguen a sentir en los hogares lo principal es mantener la calma y salir de las viviendas para buscar un lugar seguro mientras sucede el sismo.

En las redes sociales varios internautas señalaron que se sintió el sismo en Cochabamba, pero también en algunos barrios de La Paz.

#EFE

Continue Reading

Actualidad

Hallan a los 4 estadounidenses secuestrados en México, 2 de ellos muertos y uno herido

Published

on

By

Autoridades mexicanas hallaron a los cuatro estadounidenses secuestrados el pasado viernes en la fronteriza ciudad mexicana de Matamoros, en el norteño estado de Tamaulipas, dos de ellos fallecidos y otro herido, informó este martes el gobernador del estado Américo Villarreal.

«Hace 35 minutos fue confirmado por la Fiscalía (que) de las cuatro hay dos fallecidos, una persona herida y otra con vida», detalló Villareal en una llamada en directo durante la diaria conferencia matutina del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario expresó sus condolencias a la familia y allegados de los ciudadanos estadounidenses. «Lamentamos mucho que esto suceda en nuestro país y enviamos a los familiares de las victimas, a los amigos, al pueblo de Estados Unidos, al Gobierno de Estados Unidos nuestras condolencias y vamos a seguir haciendo nuestro trabajo», expuso el presidente mexicano.

#EFE

Continue Reading

Actualidad

El jefe del Pentágono visita por sorpresa Irak y anuncia que las tropas de EEUU seguirán en el país

Published

on

By

El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, aseguró este martes en Bagdad que sus tropas continuarán en el país a petición del Gobierno iraquí, pese a que el Parlamento de Irak ha pedido su retirada.

En un viaje sorpresa, a pocos días de que se cumplan 20 años de la invasión de EE. UU. al país árabe, el jefe del Pentágono ha aclarado, que las tropas de EE. UU. permanecerán en Irak pero “estas tropas ofrecerán apoyo y asesoramiento”.

Austin, el cargo de mayor rango de la administración de Joe Biden que visita Irak, quiso agradecer al primer ministro, Mohamed Shia al Sudani, y al ministro de Defensa, Thabet al Abasi, por “su compromiso para garantizar que las fuerzas de la coalición aquí en Irak sigan a petición del Gobierno iraquí”.

El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, llegó este martes a Bagdad en el marco de su gira por Oriente Medio.

“Estoy aquí para reafirmar la asociación estratégica entre Estados Unidos e Irak en nuestro camino hacia un Irak más seguro, estable y soberano”, dijo el jefe del Pentágono en su cuenta oficial de Twitter.

Acabar con Estado Islámico

En una rueda de prensa ofrecida en Bagdad, Austin ha asegurado que “seguiremos trabajando con nuestros socios iraquíes para una vida mejor para el pueblo iraquí y me siento muy optimista respecto esta relación iraquí-estadounidense (…) EE. UU. seguirá ampliando esa asociación para apoyar la seguridad, la estabilidad y la soberanía de Irak”.

La misión en la que están centrados es la de “acabar” con el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y ese es el único objetivo, aclaró.

Estados Unidos lidera una coalición antiyihadista que se creó para derrotar al EI, que autoproclamó un “califato” en el verano de 2014 y se expandió rápidamente e incluso llegó a las puertas de Bagdad.

Aunque la organización yihadista fue derrotada territorialmente en 2017, sus remanentes todavía siguen llevando a cabo ataques, sobre todo contra las fuerzas de seguridad iraquíes y particularmente en la frontera con Siria y el norte y centro del país.

Se estima que el Estado Islámico cuenta con entre 5.000 y 7.000 miembros y simpatizantes repartidos entre el Irak y Siria, de los cuales aproximadamente la mitad son combatientes, según datos recientes de la ONU.

El viaje de Austin se produce a menos de dos semanas del vigésimo aniversario de la invasión estadounidense de Irak, iniciada en 2003, que derrocó al régimen del exdictador Sadam Husein y llevó al país a una espiral de inestabilidad.

Precisamente, Austin fue el último comandante de las fuerzas estadounidenses que supervisó la retirada de los militares, en 2011.

Visita a Israel en plena escalada de violencia

El asesinato del poderoso comandante iraní Qasem Soleimaní en un bombardeo selectivo estadounidense en enero de 2020 en Bagdad derivó en el fin de la misión de combate de Estados Unidos en Irak y la retirada de un gran contingente militar, aunque los estadounidenses mantienen alrededor de 2.000 soldados dedicados exclusivamente a tareas de asesoramiento y entrenamiento.

Austin realiza también este tour por la región para abordar la escalada de violencia entre Israel y Palestina, así como las amenazas asociadas con Irán en la región.

Se espera que viaje a Israel y a Egipto, aunque el departamento estadounidense no ha informado de las fechas.

#EFE

Continue Reading
Advertisement

ACTUALIDAD